Mover bienes y servicios entre países y continentes ha sido siempre un reto logístico, pero en LATAM, esto representa además todo un reto financiero. Los importadores y exportadores de la región siguen enfrentando los mismos problemas de siempre: pagos lentos, costos elevados y procesos poco claros que afectan la liquidez y la confianza entre las partes.
Y por más que los volúmenes del comercio internacional en LATAM lleguen a crecer, los sistemas de pago tradicionales simplemente no están diseñados para llegar a seguir este ritmo. Pero ahí es donde entran las stablecoins.
El problema real: pagos lentos, caros y difíciles de rastrear
Imagina que hay una empresa que es de Colombia, esta empresa importa maquinaria desde China. Imagina también un productor mexicano de aguacates que los exporta a Europa. Ambos dependen de que el dinero fluya rápido, de forma segura y de forma predecible. Pero en la práctica, esto rara vez llega a suceder.
Retrasos constantes: las transferencias internacionales pueden tardar de 3 a 5 días hábiles.
Costos elevados: las comisiones bancarias y los márgenes FX consumen entre 3% y 8% de cada operación.
Falta de visibilidad: los pagos pasan por varios intermediarios, dificultando la trazabilidad.
Volatilidad cambiaria: las fluctuaciones del tipo de cambio afectan precios, márgenes y planificación financiera.
Pero y ¿cuál es el resultado de todo esto? Muy simple, esto se ve reflejado en menor liquidez, pérdida de confianza entre las partes y cadenas de suministro y abastecimiento que operan con una constate ineficiencia.
¿Qué ventaja tienen las stablecoins?
Las stablecoins, es decir activos digitales que están respaldados por monedas estables como el dólar, están transformando la forma en que se mueven y que se realizan los pagos en muchos ámbitos, incluyendo claro el comercio internacional. Las stablecoins ofrecen la velocidad propia de la tecnología blockchain pero con la estabilidad del dinero tradicional.
Y así es como se pueden optimizar con ellas las operaciones de comercio exterior:
1. Pagos casi instantáneos: Las transferencias que se hacen ya no tardan días, ahora tardan tan solo minutos, horas como mucho. Con las stablecoins, los pagos se hacen de forma muy rápida, casi que inmediata, permitiendo así liberar y entregar las mercancías más rápido y evitando así interrupciones.
2. Menores costos de conversión y envío: Las empresas pueden así evitar intermediarios y convertir stablecoins a monedas locales directamente en plataformas como Capa por ejemplo, lo cual se traduce en una reducción de costos de FX hasta en un 80%.
3. Protección frente a la volatilidad: Mantener los fondos financieras en stablecoins permite planear con base en una moneda estable, sin sufrir las fluctuaciones del tipo de cambio local.
4. Transparencia total: Cada pago que se realiza puede rastrearse en tiempo real, simplificando así la conciliación y eliminando disputas entre proveedores y compradores.
5. Cumplimiento garantizado: Con rieles locales y procesos KYC/AML integrados, las operaciones cumplen con los requisitos regulatorios de cada mercado.
Casos de uso reales
Importadores pagando a proveedores internacionales
Un importador dominicano que compra componentes en Asia puede pagar en dólares digitales y recibir confirmación inmediata. El proveedor despacha sin demoras y el negocio mejora su flujo de caja.
Exportadores recibiendo pagos del exterior
Un exportador colombiano de café puede cobrar a sus clientes en Estados Unidos con stablecoins, convertirlas a pesos locales y tener el dinero disponible en horas, no días.
Operadores logísticos y de transporte
Pagos inmediatos a agentes aduanales, navieras o puertos, evitando bloqueos por facturas pendientes y reduciendo el riesgo operativo.
Brokers o intermediarios comerciales
Empresas que gestionan pagos entre múltiples proveedores y compradores pueden manejar toda su liquidez en stablecoins, sin abrir cuentas bancarias en cada país.
Marketplaces y plataformas B2B
Plataformas que conectan exportadores de LATAM con compradores globales pueden integrar pagos directos vía API, simplificando cobros y pagos internacionales dentro de la experiencia del usuario.
Más allá del ahorro: eficiencia y acceso
Las stablecoins no solo reducen costos, también están logrando democratizar el acceso al comercio global, algo que es realmente importante para una región como lo es LATAM. Además, para pequeñas y medianas empresas, esto se traduce en eliminar la necesidad de depender de bancos internacionales o intermediarios que pueden llegar a ser costosos, permitiéndoles así recibir pagos directamente, operar en dólares digitales y poder acceder a liquidez sin fricciones.
Por eso, en una región donde la agilidad es quien define la competitividad de una empresa, el uso de stablecoins puede estar marcando la diferencia entre crecer o quedarse atrás.
El papel de Capa
En Capa, estamos conectando la infraestructura global de pagos con los rieles locales de LATAM. De esta forma nuestra tecnología permite que importadores, exportadores y operadores logísticos:
Envíen y reciban pagos en minutos, sin intermediarios.
Accedan a liquidez estable en moneda local o internacional.
Cumplan con las regulaciones locales sin fricción.
Integren toda la operación financiera en una sola API.
Así que, con Capa las operaciones internacionales dejan de ser un cuello de botella financiero más y se convierten en una ventaja competitiva real.
El comercio global no debería moverse a velocidad bancaria, sino moverse a velocidad empresarial.
Descubre cómo Capa puede optimizar tus operaciones internacionales:capa.fi/contact
Book a Demo
Let's get started
Integrate stablecoins into your workflows with a developer-first API designed for speed, compliance, and global scale.
